lunes, 10 de noviembre de 2008

Lesión de médula espinal de la Torácica 1


Origen o causa del trastorno motórico:

La lesión medular espinal se refiere a cualquier lesión de los elementos neurales dentro del canal espinal. Este daño afecta la transmisión y recepción de mensajes del cerebro a los sistemas del cuerpo que controlan las funciones sensoriales, motoras y autonómicas hasta la altura de la lesión. Los mensajes enviados, de la parte del cuerpo que está por debajo de la lesión, no llegan al cerebro y este no puede enviar mensajes a esa parte del cuerpo.
Las lesiones medulares se dividen según su etiología en:
- Congénitas: aracnoiditis, esclerosis en placas, Pott vertebral, tumores, etc.
- Adquiridas: dentro de esta se encuentran las traumáticas que son las más comunes y están dadas fundamentalmente por heridas de arma blanca, arma de fuego, accidentes automovilísticos, caídas de alturas y tiradas de cabezas en aguas poco profundas.
Las lesiones medulares se dividen también según su punto de vista morfológico:
- Dependencia de la zona de la columna vertebral donde ocurra la lesión.
- Cuanto más alto sea el trauma, más secuelas y/o complicaciones trae consigo.
Por lo tanto la función muscular y los objetivos funcionales dependerán del nivel de la lesión.

Características de la patología

La lesión medular de la T1 o D1, se caracteriza por:
- Se trata de una paraplejia: la parálisis afecta a las extremidades inferiores, o sea, tras una lesión medular, ha perdido la sensación y la capacidad de mover las partes inferiores de su cuerpo. La lesión se ubica en el área dorsal, lumbar o sacra. La paraplejia puede ser:
- Incompleta: Se trata de una lesión parcial de la médula y una porción medular indemne, se caracterizan porque una parte de su médula, por debajo de la lesión, presenta algún grado de conexión con el cerebro.
Dentro de la incompleta nos encontramos con:

§ Completa motora e incompleta sensitiva: pueden tener algo de movimiento y poca sensibilidad.
§ Incompleta motora y completa sensibilidad: pueden tener mucha sensibilidad pero poco movimiento.

- Según los síntomas la paraplejia se clasifica en:
* Espástica: esta lesión se caracteriza porque los músculos del paciente, por debajo de la lesión, presentan un estado de rigidez y de difícil movilización. Los estímulos de la región afectada obtienen una respuesta de movimientos reflejos desordenados.
* Flácida: los pacientes que sufren este tipo de lesión presentan los músculos blandos y sin dificultad para su movilización, por debajo de la lesión. Se produce cierto grado de atrofia, con el paso del tiempo, lo cual confiere un aspecto de delgadez de las zonas afectadas.
Los músculos que se ven afectados son:

Músculos abdominales.
Músculo iliopsoas.
Músculos de la región glútea.
Grupo muscular anterior del muslo.
Grupo muscular medial del muslo.
Grupo muscular posterior del muslo.
Grupo muscular anterior de la pierna.
Grupo muscular lateral de la pierna.
Grupo muscular posterior de la pierna.
Región dorsal del pie.
Región plantar.
Grupo muscular medial del pie.
Grupo muscular lateral del pie.
Las funciones que se ven deterioradas por la afectación de estos músculos son:
- Estabilidad del tronco de parcial a buena.
- Buen control del tronco.
- Imposibilidad de doblar las caderas.
- Autonomía total con sillas de ruedas.
- Mejor función ventilatoria.
- Autonomía en las transferencias.
- Autonomía al realizar las AVD.
- Consigue ponerse de pie con órtesis que fijen las rodillas, con muletas o un andador (puede hacerlo como ejercicio, pero no tiene carácter funcional).
- Realizar marchas de tiempo.
- La vejiga que se presenta después de la lesión puede ser espástica o flácida.

Áreas de desempeño y componentes de desempeño afectados.

Las áreas de desempeño o de ocupación que nos podemos encontrar afectadas, son las siguientes:
- AVD: puede realizar todas aquellas actividades de la vida diaria en las que interviene el miembro superior (peinarse, alimentarse). No podrá realizar las AVD’S en las que interviene el miembro inferior (ducharse, vestirse, transferencias). Por tanto las AVD’S que pueda realizar son:
o Acicalarse.
o Higiene oral.
o Baño y ducha (obtener y usar los elementos).
o Cuidado de los enseres personales.
o Vestido (vestirse y desvestirse del miembro superior; aunque sí puede seleccionar ropa y accesorios apropiados).
o Alimentación y comida (proveer alimentos y seleccionar y usar utensilios apropiados,)
o Manejo de la medicación (abrir y cerrar envases; seguir las prescripciones y tomar las cantidades correctas).
o Mantenimiento de la salud.
o Socialización (interactuar con otras personas).
o Comunicación funcional (usar equipamiento o sistemas de información, por ejemplo el teléfono, el ordenador, etc.).
o Respuestas de emergencia.

Las AVD’S que no puede realizar son:

o Baño y ducha (transferencias a las diferentes partes del baño, secarse, etc.).
o Uso del inodoro (transferencias a y de la posición del inodoro).
o Vestido (del miembro inferior, tanto vestirse como desvestirse, quitar y poner los zapatos).
o Movilidad funcional (moverse de una posición o lugar a otro, en silla de ruedas, transferencias a la cama, inodoro, etc.)
o Movilidad en la comunidad (moverse por uno mismo, usar transportes públicos o privados, como conducir, acceder al transporte, etc.).
o Expresión sexual (comprometerse en actividades sexuales deseadas).

- Trabajo o productividad: esta área puede verse afectado:

o Manejo del hogar:

§ Cuidado de la ropa (llevarla a la tintorería, almacenar y guardar la ropa en los armarios).
§ Limpieza (barrer, limpiar, pasar la aspiradora, tirar basura y artículos reciclables).
§ Preparación de la comida (adquirir y dejar envases en vitrinas o armarios).
§ Mantenimiento doméstico (hogar, jardín, vehículos).

o Actividades vocacionales:

§ Desempeño del empleo o trabajo (ejecutar las tareas del empleo por encontrar barreras arquitectónicas).

- Ocio, tiempo libre y recreación: puede verse el sujeto afectado en dicha área, ya que no puede desempeñar su roll. Como por ejemplo:

o Ir al teatro.
o Exploración y ejecución del juego (planear y participar en el juego, habilidades).
Los componentes de desempeño o tareas que nos podemos encontrar afectadas, son las siguientes:

- Habilidad sensorio motora: se ve afectada la motoneurona inferior, encontrándonos con:
o Motor:
§ Coordinación gruesa.
§ Cruce de la línea media.
§ Lateralidad.
§ Integración bilateral.
§ Control motor.
§ Praxias.
o Neuromusculoesquelética:
§ Reflejos.
§ Rango de movimiento.
§ Tono muscular.
§ Fuerza.
§ La tolerancia al esfuerzo.
§ Control postural.
§ Alineación postural
§ Integridad de los tejidos blandos.
o Sensorial:
§ Táctil.
§ Propiocepción.
§ Respuesta al dolor.
§ Esquema corporal.
"Todas estas habilidades que están afectadas pertenecen al miembro inferior"

- Habilidad psicosocial: capacidad de interactuar y procesar emociones.
o Psicológico:
§ Autoconcepto.
§ Interés.
§ Valores.
o Social:
§ Desempeño del rol.
§ Conducta social.
o Auto-manejo:
§ Capacidad para desenvolverse.
§ Autocontrol.
Marcos de referencia

- Biomecánico: sirve para tratar los problemas relacionados con las funciones físicas, especialmente las relacionadas con las alteraciones del sistema musculoesquelético. Se utiliza este marco porque la lesión es a nivel de los nervios periféricos y están lesionadas las raíces nerviosas.
o Actividad de los grupos musculares:
§ Estática o isotónica: contracciones en las que las fibras musculares además de contraerse modifican su longitud. Son las más comunes en la vida diaria.
§ Isométrica: el músculo aunque genera tensión permanece estático.
o Contracciones isotónicas:
§ Acortamiento concéntrico: un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia (gravedad), de forma que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Existe un acercamiento de los puntos de inserción muscular.
§ Alargamiento excéntrico: la resistencia es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, el músculo desarrolla tensión alargándose, extendiendo su longitud. Aquí es importante tener en cuenta la fuerza de la gravedad ya que este tipo de contracción evita, por ejemplo, la caída de los objetos.
o Tolerancia de esfuerzo/ resistencia: Se mide en unidades de equivalencia metabólica (METS) que representa la cantidad de energía que se requiere durante la realización de una actividad para poder tolerarla. Un MET representa la cantidad de energía que se requiere para mantener una posición de sedestación en semireclinado.
o Los aspectos que reúne la tolerancia al esfuerzo son:
§ Intensidad de la actividad “velocidad y resistencia” (fuerza a contrarrestar).
§ Duración de la actividad.
§ Repetición.
o Los sistemas que implica esta habilidad son:
§ S. Muscular: músculo que realiza el movimiento.
§ S. Respiratorio: produce oxígeno para los músculos.
§ S. Metabólico: lleva los nutrientes a los músculos.
§ S Vascular: produce los nutrientes.
o Patologías que afectarían a estos aspectos:
§ Piel/cicatrices/quemaduras.
§ Afectaciones musculares.
§ Afectaciones de los tejidos blandos.
§ Afectación de los tendones.
§ Fracturas, deformidades óseas...
§ Afectaciones cardiacas.
§ Afectaciones pulmonares.
§ Afectaciones metabólicas.
- Aprendizaje: sirve al terapeuta para utilizar técnicas educativas que ayudarán al paciente a aumentar su independencia personal, identificando una serie de soluciones para la resolución de problemas y ayudándole a conocerse mejor a sí mismo y a su entorno, de tal forma que pueda tomar las decisiones más adecuadas en todas las áreas del rendimiento ocupacional.
- Compensatorio o rehabilitador: se puede utilizar en aquellos casos en los que se ha producido una pérdida permanente de ciertas capacidades y funciones. Por ejemplo, las capacidades que el paciente ha mantenido pueden adaptarse utilizando nuevas técnicas o “trucos” para realizar ciertos movimientos. Los roles desempeñados hasta entonces por el sujeto y/o las funciones pueden adaptarse para evitar así la necesidad de tener que realizar funciones que se han perdido. Además, las habilidades y funciones que el sujeto ha perdido pueden ser compensadas a través de modificaciones en la casa y servicios y ayudas, técnicas financiadas por las autoridades. La funcionalidad de la bipedestación, con órtesis en rodillas, conseguiremos compensar, mantener, evitando que no se atrofie los músculos/regiones. Pero no tiene un carácter funcional, como por ejemplo a la hora de meterse en la bañera (transferencias).
- Modelo canadiense: este modelo parte del principio de que el centro de la intervención ha de ser el paciente, y que las cosas que puede hacer y el modo en que las hace son el resultado de la interacción dinámica entre el sujeto y el entorno en el cual se desenvuelve su vida. El paciente debe tener un sentido de su dignidad y de su valor como persona. La espiritualidad del paciente, combinada con sus habilidades físicas, los afectos y las habilidades cognitivas, es lo que va a permitirle realizar toda una serie de tareas ocupacionales. Estas tareas pueden dividirse en tres áreas: cuidado de sí mismo y actividades de la vida diaria, trabajo y productividad, y ocio. Las posibilidades de alcanzar un determinado nivel de rendimiento ocupacional también dependerán del entorno que rodea al paciente. Hay cuatro tipos de entornos que pueden influir en el rendimiento ocupacional:
o Entorno cultural.
o Entorno físico.
o Entorno social.
o Entorno institucional.

Descripción de deportes, juegos/juguetes adaptados.

- Los Caballitos:
o Descripción: uno de los jugadores se quedará de “madre” y el resto harán de caballitos. La “madre” dirá los diferentes pasos a los que puede ir un caballito (paso, trote y galope), el resto deben realizar lo que se les indique.
o Edad: desde 4 años.
o Participantes: grupo-clase.
o Instalación: espacio abierto.
o Material: petos de colores llamativos y tarjetas.
- Los Caballitos adaptado:
o Silla de ruedas: se buscará una correspondencia entre paso-trote-galope y las brazadas que deben dar a su silla.

- La Marioneta:
o Descripción: los jugadores se colocan en grupos de seis, colocados “fila india”. Delante de cada uno habrá diferentes segmentos corporales recortados en papel. Al final de la pista hay un muñeco en el que se tienen que colocar cada parte del cuerpo esquivando los obstáculos. El profesor indica el miembro que hay que coger y ganará el equipo que complete antes el muñeco.
o Edad: desde los 4 años.
o Participantes: grupo-clase, divididos en grupos de seis jugadores.
o Instalación: clase o gimnasio.
o Material: objetos para colocar de obstáculos. Papel para realizar el muñeco y los segmentos corporales. Distintivos llamativos para los obstáculos.
- La Marioneta adaptada:
o Silla de ruedas: jugarán en igualdad de condiciones colocándole obstáculos que puedan ser esquivados con la silla. También podrán desplazarse por un lateral, evitando obstáculos.

- Carrera de globos:
o Descripción: Se forman dos grupos. Cada grupo dispone de un globo. Se situarán en un lado del gimnasio y mediante soplidos, hay que llevar el globo al otro lado del gimnasio antes que el equipo contrario. Participan todos los miembros del equipo.
o Edad: a partir de 5 años.
o Participantes: dos grupos de 5-6 jugadores.
o Instalación: cualquiera que no tenga obstáculos.
o Material: globos de colores llamativos, cascabeles y un tubo.
- Carrera de globos adaptada:
o Silla de ruedas: Utilizarán para soplar un tubo o se le permitirá empujarle con una varita.

No hay comentarios: